¿ES ÚTIL TODAVÍA EL PAP?
Pregunta muy importante para las mujeres pues muchas, si no es que todas, o ya se lo hicieron o se lo van a hacer y tienen derecho a saber que tan seguras deben estar.
Todos hemos escuchado acerca sobre la citología cervicovaginal, comúnmente llamado Papanicolaou o símplemente Pap.
Sabemos que es un estudio para diagnosticar enfermedades producidas por el virus del papiloma humano en el cuello de la matríz y así poder tratarlo antes de que evolucione a un cáncer que ponga en riesgo la vida de la mujer que lo padece.
Sin embargo el tema es obligado: ¿ Existe un mejor estudio que el Pap para diagnosticar presencia del virus del papiloma humano así como de los cambios que pueden llevar a un cáncer ? Va la respuesta.

Están por cumplirse 100 años de los trabajos pioneros del Dr. George Papanicolaou que a la postre llevaron al desarrollo del estudio que lleva su nombre y el cual se basa en el DAÑO EN LA CELULA que produce el virus.
Nadie puede dudar que desde la década de los 50 en el siglo 20 en que establecieron los primeros programas de detección oportuna del cáncer cervicouterino, incluyendo a nuestro país, se han salvado millones de vidas gracias a la alerta oportuna que representa un estudio anormal basado en las investigaciones del famoso médico griego.

Desde los análisis iniciales sobre el Pap se hizo evidente que sus tasas de valor diagnóstico estaban entre el 10 y el 60 por ciento con una media de 45% de su valor predictivo dependiendo del contexto de cada serie estudiada lo que llevó se enfocaron los esfuerzos tanto en incrementar la capacitación de los encargados de leer las laminillas del Pap así como de lograr muestras de mayor calidad, llegando esto a su etapa de máximo desarrollo con el desarrollo de la CITOLOGIA DE BASE LIQUIDA que incrementó hasta un 80 por ciento el valor predictivo positivo del estudio

La colposcopía desarrollada a partir del año representó un avance principalmente por el hecho de diferenciar lesiones de alto y bajo grado localizando el lugar específico donde se encuentra la lesión haciendo posible desde la toma de una biopsia hasta el tratamiento específico. Su valor predictivo positivo combinado con la histología es del 89.9 por ciento y el valor pronostico negativo es del 90 por ciento.


El siguiente gran progreso en la disminución de la incidencia de cáncer del cuello uterino lo representa la relación existente entre esta neoplasia maligna y el virus del papiloma humano, lo cual llevó a la diferenciaciación de los subtipos virales con alto potencial oncogénico ( de alto riesgo ) y el posterior desarrollo de estudios basados en tecnología de biología molecular para el diagnóstico del virus causante el cual ha llegado a niveles de valor pronóstico del 100 por ciento ( sensibilidad del 95% y valor pronóstico negativo del 100 por ciento).
Hoy día no es raro encontrar países en donde se emplean los dos enfoques del diagnóstico temprano de las alteraciones potencialmente cancerígenas: CITOLOGIA DE BASE LIQUIDA y BIOLOGIA MOLECULAR MEDIANTE REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA Y COMPLEMENTADA CON LA COLPOSCOPIA para diagnosticar tanto la presencia del virus del papiloma humano así como de las lesiones celulares que ocasiona y que progresivamente van avanzando hacia el cáncer.
Así pues, la respuesta a la pregunta inicial es clara: el Pap aún sigue siendo útil en situaciones en donde sólo hay recursos limitados, pero en un contexto donde se busca mayor eficiencia y eficacia para beneficio de las mujeres la combinación entre PCR de VPH y la CITOLOGIA DE BASE LIQUIDA son los instrumentos ideales que cubren en diagnóstico al 100 por ciento y dan lugar al uso posterior de otras opciones diagnósticas para lograr el máximo beneficio a las pacientes.
Ginecólogo Ángel Heredia