GINECOLOGÍA PRÁCTICA (video al final)
LOS CINCO CONSEJOS PARA
INICIAR BIEN EL AÑO
¿Son ustedes saludables?
Si responden afirmativamente, felicítense . Pero, si no es así, deben trabajar para lograrlo en este inicio de año, así que pongan atención pues estas indicaciones pueden hacer la diferencia para
ustedes o para alguien a quien conozcan.
Para empezar, entérense de las cinco recomendaciones ginecológicas para
iniciar el año.
Iniciamos una cuenta regresiva de los 5 consejos en ginecología para iniciar este año y los compararemos con los extremos tanto de no hacer nada, como su opuesto: que sucede si se siguen las recomendaciones de salud en forma correcta.
Descubrirán que es bastante fácil lograr una salud femenina de calidad.
Nuestra cuenta regresiva se inicia con:
Un buen método de anticoncepción.
La anticoncepción ocupa el 5o sitio porque es un factor que impacta de manera decisiva tanto a nivel global como a nivel de país, de comunidad, familiar e individual.
En 2019 había 1900 millones de mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) en el mundo, de las cuales 1112 millones precisan planificación familiar, de ellas 842 millones utilizan métodos anticonceptivos y 270 millones no.
La falta de uso de anticoncepción varía en diferentes regiones entre un 25 y el 50 por ciento.
El uso de anticonceptivos en las mujeres tiene efectos importantes: fomenta el derecho de las personas a decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo entre los embarazos reforzando varios derechos incluyentes como el derecho a la vida y a la libertad, la libertad de opinión y expresión, el derecho al trabajo y a la educación.
Además de que contribuye con importantes beneficios a la salud ya que previene riesgos relacionados con el embarazo no deseado sobre todo en adolescentes, sabiendo que cuando el intervalo entre embarazos es de menos de 2 años la mortalidad infantil es 45 % mayor que si ocurre después de ese tiempo.
Otros beneficios potenciales muy importantes son la existencia de mayores oportunidades de educación y de autonomía para las mujeres con la posibilidad de aportar valor en sus familias y comunidades.
Las cifras indican que en 2018 en el país residían 125 millones de personas de las cuales 51% eran mujeres y 49% hombres (96 hombres por cada 100 mujeres)

La tasa global de fecundidad, esto es los hijos que en promedio tendrá una mujer al final de su vida reproductiva, ha estado disminuyendo desde 1960 en donde era de siete, hasta el 2018 donde se ubica en 2.07 hijos por mujer

Y también está bien reconocido el efecto que tiene el grado de instrucción o escolaridad en el número de hijos que una mujer tendrá al final de su vida reproductiva ( 15-49 años)

Siendo relevante el dato de que no se consideró ningún método anticonceptivo en casi el 60 por ciento de las primeras relaciones sexuales.

En los últimos cincuenta años se ha avanzado en atenuar la densidad poblacional aunque este avance no es homogéneo en todas las regiones del mundo.
Sin embargo, deben de continuarse las acciones de tal manera que la fertilidad y la densidad poblacional siga con tendencia a la baja, sobre todo en los países en vías de desarrollo.
Ahora bien, vayamos a los extremos. De no continuarse atenuando el crecimiento de la población, el impacto en los recursos disponibles así como en el deterioro ecológico llevarán a una brecha mas amplia e insalvable en términos de crecimiento y desarrollo con repercusión negativa a nivel global.
Si por el contrario, se continúa haciéndose bien las cosas y continuamos con logros demográficos se obtendrán objetivos intermedios benéficos.
Por ejemplo en el año 2019 sólo en los países en vías de desarrollo con las medidas anticonceptivas implementadas se evitó un total de 21 millones de abortos inseguros y 119 millones de embarazos no deseados ( datos de la Alianza Global Planificación familiar 2020).
Les anexo en la descripción la liga a la página de la Organización Mundial de la Salud sobre Anticoncepción y Salud Materna donde se describen los métodos anticonceptivos, su mecanismo de acción y la eficacia de cada uno de ellos: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception
Podemos concluir sintetizando: la anticoncepción como metodología para regular el número e intervalo de los hijos constituye una poderosa herramienta de crecimiento y desarrollo tanto personal como social que involucra a muchos actores pero como tema de género, principalmente al 51% de la población.
No utilizar métodos anticonceptivos es muy frecuente y es una conducta que se puede revertir con educación
Su utilidad práctica en la disminución de la mortalidad infantil, abortos inseguros y embarazos no planeados.
Espero que esta información sea de utilidad.
Nos veremos pronto en el siguiente consejo de Ginecología Práctica.